Buscar este blog

viernes, 26 de febrero de 2010

Entresacado de la prensa y comentado

Alguna que otra vez hay que retomar asuntos serios y de calado social, en este sentido hya que tener en cuenta la catástrofica sitación de la DES-EDUCACIÓN  en España y más aún en Catalunya.

Según datos del Idescat (basados en datos del INE) y Eurostat, el abandono prematuro de los estudios en España, en el año 2007, fue del 31%, mientras que en la Unión Europea se cifró en el 15,2%. Estos datos ponen de relieve que tenemos más del doble de abandonos en España que nuestros socios europeos en el sistema secundario post obligatorio, en la franja comprendida entre 16 y 18 años –una etapa educativa clave desde mi punto de vista-. Existe un grave  problema y la UE ya nos ha alertado de que debemos reducir ese 31% a la mitad.

Por otra parte, el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial señala que España ha pasado del puesto 22 al 33 en los últimos 6 años. Este índice, elaborado anualmente, incluye 110 indicadores parciales en los que se combinan datos objetivos con una encuesta de percepción entre empresarios de cada país. Algunos de los indicadores son: instituciones, infraestructuras, estabilidad macroeconómica, salud y educación, formación profesional, eficiencia del mercado laboral, etc. Y lo más preocupante es que España ha obtenido su peor registro desde que el Foro Económico Mundial elabora este índice.

Con los datos sobre la mesa, a la vista está que es necesario reformar el sistema de educación secundaria para homologarlo con el de la mayoría de los países. España tiene que racionalizar la distribución de materias y mejorar la preparación para la Universidad y la Formación Profesional. Cada vez resulta más claro que la dura crisis que hoy sufre nuestra economía exige cambios profundos y el más importante de todos ellos es, sin duda, el de la educación. Ya que no olvidemos que la prosperidad de las naciones no son los recursos naturales sino su capital humano.

El tiempo pasa y sobre todo pasa para lo que no tienen futuro en base a su ausencia de cultura y formación, a estas persoas cuando llegado el momento de tener que postularse para cualquier puesto de trabajo mínimante competente verán asombrados que no pueden  enfrentarse a el.

jueves, 25 de febrero de 2010

Todo lo bueno. se hace lentamente


Este es un artículo dode se trata de las prisas del mundo actual y de como se están dando movimientos para ralentizar un tanto la vorágine de nuestra rampante sociedad. No podemos someter a nuestro cerebro a un estrés continuado sin causarle graves perjuicios.

02/15/10   Por Mark Sommer (*)
ARCATA, CALIFORNIA, Feb (IPS) En una cultura global dominada por la impaciencia de la juventud y alimentada por cadenas de suministros rápidos todo necesita ser hecho de inmediato. Pero justo cuando parece que la perversa velocidad ha contagiado a todo el planeta, están brotando movimientos para apretar el freno y saborear lentamente los placeres simples de la vida, precisamente en aquellas culturas más adictas a la aceleración, mientras antiguas civilizaciones orientales como las de China e India, largamente atrapadas en la pobreza y el atraso tecnológico, se ponen en marcha y barren siglos de lenta vida aldeana con un frenético desarrollo-industrial.

Entretanto, las sociedades occidentales desde hace largo tiempo adictas a la velocidad se hallan atascadas en una vida alterada por la recesión, que está forzando a muchos a permanecer en sus casas. Lo que una vez fue una ansiosamente esperada aventura, el viaje aéreo, se ha transformado en una cara experiencia. Cocinar en la propia casa, cuidar el jardín y el casi olvidado arte de la conversación son cosas que están volviendo a ganar popularidad. El desempleo y el subempleo están invirtiendo las prioridades de la mayoría de los estadounidenses de las clases media y trabajadora.

Algunos de estos cambios han sido forzados por las cambiantes condiciones de vida. Pero hay también movimientos conscientes de la necesidad del cambio. Quienes abogan por la lentitud señalan su antecedente en el movimiento “slow food” fundado en Italia por Carlo Petrini en los años 80 durante una campaña para evitar que MacDonald’s se estableciera en las cercanías de las escalinatas de la romanísima Piazza Spagna. Los defensores de la “comida lenta” propician una agricultura sostenible y ubicada más localmente, una más compasiva cría de animales y un más relajado paladeo de los sabores.

Desde entonces no sólo proliferó la comida lenta sino también el viaje lento, el arte lento, el diseño lento e incluso el sexo lento. Como señaló alguna vez la actriz del cine mudo Mae West “Todas las cosas que valen la pena, hay que hacerlas lentamente.” Carl Honore, cuyo libro “Elogio de la lentitud” fue el primero que reunió los dispares hilos de este movimiento en vías de expansión, resalta que alabar la lentitud no significa un rechazo de la tecnología avanzada ni una resistencia lúdica a todas las cosas nuevas y rápidas, sino que se trata de encontrar un equilibrio entre rápido y lento, entre movimiento y quietud. De este modo, por ejemplo, podemos usar las innegables ventajas de las comunicaciones instantáneas para reducir la necesidad de movernos de lugar en lugar.

El movimiento “Recupere su tiempo", con base en Seattle, propone que retomemos el control de nuestra vida, alienada por el ritmo acelerado de la sociedad actual, y opina que ello servirá para reducir nuestro propio impacto sobre el ambiente, para mejorar la salud personal y pública y ahorrar dinero. El coordinador de ese movimiento, John de Graaf, demuestra que, no obstante las estrecheces que provocan las crisis económicas, durante ellas se registran mejoras tanto en la salud personal como en la pública. Por ejemplo, a uno por ciento de aumento del desempleo corresponde medio punto porcentual de reducción de la tasa de mortalidad. 

Y el mayor ascenso del promedio de expectativa de vida de los estadounidenses ­en seis años se produjo durante la Gran Depresión de los años 30.

Además, durante la actual recesión en Estados Unidos ha habido un buen aumento de participantes en tareas voluntarias, un 40% de incremento en la jardinería hogareña y un 20% de disminución de víctimas fatales de accidentes de tránsito (10.000 menos muertos por año). Con un 10% de desempleo y un subempleo del 7%, la semana de trabajo promedio es hoy de 33 horas, el nivel más bajo desde 1964. Con menos vehículos en movimiento se registran menos contaminación ambiental y menos casos de asma.




Hasta hace poco el movimiento slow había sido en gran medida integrado por quienes disponen de medios y tiempo para el disfrute del ocio. Pero la Gran Recesión puede llevar a muchos más estadounidenses y a otros que comparten su cultura a explorar modos de ser y hacer más lentos y menos consumistas. Para los occidentales adictos a la velocidad son potencialmente enormes los beneficios en materia energética, ambiental y sanitaria que les puede proporcionar un ritmo pausado. Pero tales efectos en Occidente tienen como contrapartida la súbita aceleración de las economías y las culturas en Oriente.

Europa occidental está décadas adelantada con respecto a América del Norte en su cambio hacia la lentitud. Habiendo sufrido siglos de guerras, revoluciones e industrialización, los europeos lanzaron un colectivo suspiro de tristeza y al mismo tiempo de alivio después de las pérdidas de la Segunda Guerra Mundial y adoptaron un estilo de vida más reposado. Ante la declinación de su carácter de superpotencia, Estados Unidos está por experimentar una definitiva reducción de su papel en el mundo.

Para algunos la amargura, el resentimiento y un rechazo a enfrentar los hechos ha provocado la estimulación de una desafiante mentalidad de “apretar el acelerador a fondo". Pero, para muchos otros la desaceleración es una oportunidad para bajar el ritmo y saborear cosas que se han perdido durante generaciones de febril actividad. (FIN/COPYRIGHT IPS)
(*) Mark Sommer, periodista y columnista estadounidense, dirige el programa radial internacional A World of Possibilities (www.aworldofpossibilities.com).

martes, 23 de febrero de 2010

Un fantasma se afinca entre nosotros


La pobreza se duplica en España

CUANDO aún está el suelo lleno de pancartas caídas y destrozadas y aún suena el eco de las manifestaciones contra el pensionazo y dentro de la alegría que ronda a toda nuestra autóctona población, ha salido a los medios el siguiente comunicado, que por su rudeza, es significativo de por donde puede acabar la situación, pudiendo perderse la perspectiva.

La demanda de asistencia a Caritas pasa de 400.000 personas en 2007 a 800.000 en 2009. En 2007 el número de personas que acudieron al servicio de Acogida y Asistencia social de Caritas fue de 400.000 personas. Tras analizar los datos del primer semestre de 2009, el Observatorio de la Red Social (ORS) de Caritas estimó que el año acabaría en 800.000 personas. No es el único indicador. Los receptores de Rentas Mínimas de Inserción pasaron de 58.613 personas a 115.803, un aumento del 97,57%, según los datos de las comunidades autónomas recogidos por el ORS. El aumento del paro está en el origen de la mayoría de estas situaciones de pobreza. Sin empleo no se puede hacer frente al pago de una hipoteca o un alquiler. En ocasiones los casos son sangrantes, ya que tras haber sido embargadas las viviendas, la deuda continúa. El espectro social al que afecta la crisis es cada vez más amplio. Caritas señala perfiles como el de los jóvenes parados que aún no han encontrado su primer empleo. Aún no han cotizado y no tienen derecho a subsidios, pero el principal inconveniente es que, dada su escasa formación y experiencia ni siquiera pueden acceder a un empleo precario: "La falta de expectativas aumenta la frustración", señala el ORS. Dentro del perfil de la pobreza se encuentran también los parados mayores de 45 años, pero también familias jóvenes (entre 20 y 45 años), parados que se dedicaban a trabajos de baja cualificación, en muchos casos inmigrantes. Acuden a Caritas mujeres mayores y mujeres solas con cargas familiares, pero también los hombres separados o divorciados y que, al no tener cargas familiares quedan fuera de la protección social. Como se puede ver, algunos de estos factores se combinan entre sí para agudizarse.
Cuidado Señores, que el diablo carga las situaciones, y puede que luego no se puedan controlar. Si atendemos las cosas de fuera en aras de políticas económicas de mano de obra barata, pero llegado el momento no hay posibilidad de desarrollo personal autóctono por falta de trabajo, se pueden dar situaciones graves y extremas.

domingo, 21 de febrero de 2010

Naturaleza




Un bonito bosque señalado para ser culturizado por los keynesianas-boys

Una sesuda discusión sobre el futuro en el primer lobby keynesiano de los neo-liberales de siempre.


Esto  es parte de nuestra genética destructiva y muy humana.

viernes, 19 de febrero de 2010

A Esos tan pulcros


Dedicado a los grandes promotores de capitales Neo-liberales, sostén y base de la civilización que nos lleva a depender de los sistema keynesianos de libre mercado.
POLUCIÓN | Informe de la ONU sobre la actividad de 3.000 compañías

Grandes empresas, grandes contaminadoras


  • Un estudio mide la 'huella' medioambiental de las grandes empresas mundiales
  • El daño al entorno equivaldría a entre un 6 y un 7% de su producción total
  • Las que más contaminan son las proveedoras de gas, electricidad o agua
  • Las que menos: telecomunicaciones, sanidad, tecnología y servicios financieros
  • El mayor impacto es el de las emisiones de gases invernadero (50% de daños)
Efe | ELMUNDO.es | Londres
Actualizado viernes 19/02/2010 12:10 horas
Si pusiéramos precio al impacto que causan al medio ambiente, el coste total de la contaminación y otros daños atribuibles a las mayores empresas del mundo superaría los 2.2 billones de dólares al año, según un estudio encargado por Naciones Unidas.
Los autores del estudio, llevado a cabo por la consultoría Trucost y que se publicará este verano, afirman que los daños medioambientales de esas compañías equivaldrían a entre un 6 y un 7% de su producción total o a un tercio, como media, de sus beneficios. Asimismo, calculan que en 2008 estos daños superaron en valor al de la mayor parte de las economías nacionales de todos los países del mundo (con la excepción de siete países).
El informe, citado este viernes por el diario 'The Guardian', incide en la preocupación creciente del mundo ante el hecho de que no se hace a nadie responsable de los abusos contra el medioambiente.
El Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas y la iniciativa bautizada como 'Principios para Inversiones Responsables', apoyada también por la ONU, encargaron un estudio de las actividades de las 3.000 mayores empresas del mundo.

Emisiones de gases invernaderos

El mayor impacto fue el de las emisiones de gases de efecto invernadero, que representan más del 50% del total de daños.
Los cuatro sectores de menor impacto fueron telecomunicaciones, sanidad, tecnología y servicios financieros
El sector más "dañino", con mucho, resultó ser el de las compañías de servicios, como las proveedoras de gas, electricidad o agua.
Después de las citadas compañías de servicios, los dos sectores con mayor impacto negativo en el medio ambiente fueron la minería, la explotación forestal y la químico-farmacéutica.
Los cuatro sectores de menor impacto fueron las telecomunicaciones, sanidad, la tecnología y los servicios financieros.
Los daños de unos y otros sectores son de naturaleza distinta: la minería y otras industrias similares contribuyeron significativamente a las emisiones de gases invernadero. En el caso de los productores de bienes de consumo, sobre todo bebidas y alimentos, el daño principal viene de su uso exagerado de las reservas de agua, seguido de los gases invernadero y la contaminación por el uso de fertilizantes y pesticidas.
"Los mercados dirán que las compañías terminarán adaptándose. Pero no es sostenible la posición de que vamos a hacer de momento la vista gorda y esperar a que los gobiernos se ocupen de ello", critica Richard Martison, director de Trucost, la empresa que llevó a cabo el estudio y analizó los datos.
Luego, los defensores a ultranza de por un lado, libre economía, libre mercado, grandes gurús de los medios financieros, de las bolsas especuladoras y creadoras de miseria global, esos tan estudiosos ellos, tan pulcros, tan pasterizados y tan dementes,; a esos debemos la muerte del planeta por su ambición sin límites. Esos que ahora montan las empresas depuradoras del medio ambiente para ganar por doble banda, contaminando y descontaminando (pero solo un poquito).

miércoles, 17 de febrero de 2010

“”¿Por que hay crisis para los obreros y trabajadores y no hay crisis para los políticos y banqueros?”


E

martes, 16 de febrero de 2010

Fué una vez el país mas rico de las antillas


De como el capitalismo de los yuppies de salón, de los de Keynes y compañía son capaces de hacer con los pueblos.
 
Doscientos años de terremoto económico en Haití
Deuda externa, presiones de los organismos financieros internacionales e intervenciones extranjeras en el país más pobre del hemisferio occidental. El terremoto en Haití ha atraído cotas de atención, interés y solidaridad sin precedentes.


La magnitud de la pérdida de vidas ha creado una fuerte reacción internacional y una investigación de los factores que explicarían por qué este terremoto fue tan devastador. Doscientos años de intervenciones extranjeras –económicas y militares– son el principal motivo que convierten a Haití en el país más pobre del hemisferio occidental, y a su vez la explicación de por qué el número de víctimas del terremoto del 12 de enero ha sido tan grande.Haití nació endeudado, obligado a pagar a Francia, su anterior dueño colonial, un rescate de 90 millones de francos para empezar a recibir reconocimiento internacional para su independencia. La deuda fue para “compensar” a Francia la pérdida de sus esclavos, los nuevos ciudadanos de la primera república libre en el hemisferio occidental y la primera república negra en el mundo. Haití comenzó a pagar en 1825 y no terminó de saldar esta deuda hasta 1947
.
Con el comienzo del reino del “presidente vitalicio”, François Duvalier en 1957 y luego con su hijo, Jean Claude, Haití emprendió un nuevo camino de endeudamiento. La nueva deuda también fue odiosa porque fue creada por una dictadura brutal que usó los fondos para pagar los nefastos escuadrones de la muerte Ton Ton Macoute y de sufragar carísimos lujos personales.

Pero esto es sólo el comienzo de la historia completa de cómo Haití llegó a ser el país más pobre del hemisferio occidental. El Gobierno de Estados Unidos tuvo un papel fundamental. En 1910, EE UU saqueó el tesoro nacional de Haití en beneficio de los bancos estadounidenses. Desde 1915 a 1935 las fuerzas militares de EE UU ocuparon y controlaron a Haití, implementando una nueva Constitución que permitía, por primera vez desde la independencia, que los extranjeros puedan ser propietarios de tierra haitiana.
La guerra del cerdo En 1978, durante la dictadura de Jean Claude Duvalier, EE UU asestó otro duro golpe a la economía haitiana. Cuando se desató un brote de gripe porcina en los cerdos de la República Dominicana y se descubrieron unos pocos cerdos infectados en Haití, EE UU presionó para la erradicación total de los 1,3 millones de cerdos criollos haitianos. 

Las compañías norteamericanas se beneficiaron de esta situación cuando vendieron los cerdos para remplazar a los eliminados. Los nuevos eran cerdos gordos, pero ‘frágiles’: al contrario que sus fuertes primos criollos, estos necesitaban cobertizos y una dieta especial, mientras los cerdos criollos nativos comían basura. La masacre de cerdos fue económicamente devastadora para las familias haitianas, cuyos cerdos eran una forma de inversión. Requerían poco cuidado, pero luego podían venderse para financiar, por ejemplo, uniformes y libros escolares.

La erradicación del cerdo criollo fue sólo uno de los ataques al sector agrícola de Haití en los años ‘80 y ‘90 del siglo pasado. Tras la presión del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de otras instituciones, Haití redujo drásticamente las tarifas para la importación de arroz. El país antillano, autosuficiente en la producción de arroz hasta los años ‘80, pronto se encontró inundado con arroz barato de EE UU.

Esto produjo una migración interna masiva: los campesinos, incapaces de ganarse la vida con la agricultura, se fueron a Puerto Príncipe a buscar empleo en fábricas textiles, donde recibían 14 céntimos de dólar por hora en 1993. Una consecuencia de esta migración rural a la ciudad es la creación de chabolas en las colinas alrededor de la capital, tan vulnerables al terremoto.

Otra condición del FMI fue la privatización de compañías del Estado, incluyendo bancos, molinos de harina, la empresa que fabricaba el cemento y la compañía estatal de teléfono (Teleco). El rechazo del pueblo a este plan sorprendió a los prestamistas de Washington. La oposición a la privatización llegó a ser un importante campo de batalla, colocando a los presidentes Jean Bertrand Aristide y luego René Preval entre las exigencias aparentemente irreconciliables de los sindicatos y movimientos sociales por un lado, y el FMI y el Banco Mundial por otro.

La presión ejercida sobre el Gobierno haitiano, elegido democráticamente, para que adoptara las políticas del Consenso de Washington fue liderada por Estados Unidos, cuyas acciones provocaron que Aristide fuera derrocado dos veces, en 1991 y 2004. Para poder volver a la presidencia desde su exilio, tras el primer golpe, Aristide tuvo que aceptar las recetas políticas del FMI. La batalla por las privatizaciones continúa hasta hoy: el mismo día del terremoto, estaba prevista la posible venta de Teleco a la empresa vietnamita Viettel.

Congelación de la ayuda La segunda presidencia de Aristide, iniciada en 2001, se desarrolló en medio de una nueva batalla con Washington en la cual EE UU utilizó a los bancos de desarrollo multilateral como apoderados. El Gobierno de Bush impuso un embargo de ayuda a Haití, usando como excusa las supuestas irregularidades en la elección de varios senadores (a pesar de que observadores de la Organización de Estados Americanos afirmaba que las elecciones habían sido limpias).
El Departamento del Tesoro de los EE UU mandó al BID a retener préstamos para agua potable, salud, y educación, a la vez que el BID insistía para que el Gobierno de Aristide pagara los intereses de los préstamos retenidos.

Mientras la Administración de Bush minaba el Gobierno, el Instituto Republicano Internacional (brazo internacional del Partido Republicano) ayudaba a desestabilizar a Aristide en contacto con las coaliciones de las élites haitianas Convergencia Democrática y el Grupo 184 [que agrupaba a 184 asociaciones del sector privado], todos ellos en contacto íntimo con la banda de golpistas, narcos y matones que empezaron a atacar ciudades y comisarías de policía en el norte de Haití.

Cuando los supuestos golpistas anunciaron la inminencia de una escalada en el enfrentamiento, la intervención no se hizo esperar. Aristide se negó a marcharse y los marines estadounidenses fueron los encargados de llevarlo en avión a la República Centroafricana por la fuerza.

Después de la expulsión de Aristide, una dictadura anticonstitucional fue impuesta bajo el control del tecnócrata Gerard Latortue. Al contrario que con Aristide, el Banco Mundial y otras instituciones norteamericanas no tendrían problemas con Latortue. 

Después de la imposición del nuevo régimen, Caroline Anstey, la entonces directora regional para el Caribe del Banco Mundial, observó que “el Gobierno provisional está compuesto por tecnócratas que han acordado no presentarse en las próximas elecciones para presidente. Como resultado, son mucho más libres a aceptar una agenda de reformas”.

viernes, 12 de febrero de 2010

El pueblo


TURISMO RURAL

Se trata de un deporte nacional que antes se llamaba 'ir al pueblo'.

 

La diferencia es que si vas a tu pueblo es gratis, y si haces turismo Rural vas a un pueblo que no es tuyo y pagando una pasta.

 

Para hacer turismo rural no vale cualquier pueblo. Tiene que ser un pueblo 'con encanto'.

-¿Y qué es un pueblo 'con encanto'? Pues un pueblo que sale en una Guía de pueblos 'con encanto'. Si es que se cae por su propio peso..

 

A estos pueblos se suele llegar a través de una carretera comarcal 'con encanto', que es una carretera con tantos baches y tantas curvas que cuando llegas al pueblo estás 'encantao' de bajarte.

Y cuando entras al bar intentas integrarte con los vecinos..

-  ¡¡¡Buenos días, paisanos!!! ¿Qué es lo típico de aquí?

Y el del bar piensa: 'Pues aquí lo típico es que vengan los gilipollas de la ciudad los fines de semana a dejarse doscientas mil pesetas'.

Lo siguiente es alojarse en una casa rural o 'casa con encanto', que es una casa adornada con muchas vasijas y ristras de ajos en el techo, que no tiene ni tele, ni radio, ni microondas.

Eso sí, tiene unos mosquitos trompeteros que por la noche hacen más ruido que una Derbi Coyote..

Luego te das cuenta de que los del pueblo viven en unas casas que no tienen ningún encanto, pero tienen jacuzzi, parabólica, Internet y portero automático.

Tu casa no tiene portero automático, pero tiene una llave que pesa medio kilo.

Otra ventaja que tiene hacer turismo rural es que puedes elegir entre una casa vacía o vivir con los dueños.

Estupendo.Te vas de vacaciones y además de la tuya tienes que aguantar una familia postiza. Que por la noche tú quieres ver la película, ellos los documentales, y te planteas:

'¿Quién manda más, yo que he pagado 600 euros o este señor que vive aquí?'.

Pues gana él, que tiene garrote.

Y encima te dicen que tienes la 'posibilidad de integrarte en las labores del campo'. Que quiere decir que te despiertan a las cinco de la   mañana para ordeñar a una vaca. ¿No te jode? Es como si te vas a una gasolinera y te tienes que poner tú la gasolina, o como si vas a un McDonalds y tienes que recoger tú la bandeja. O sea, lo normal.

Así que te levantas a las cinco para ordeñar a las vacas.
Que digo yo:  ¿por qué hay que ordeñar a las vacas tan temprano?
Si la leche está ahí.

¿No se pueden ordeñar después del aperitivo? Yo creo que esto es fastidiar por fastidiar, porque a la vaca le tiene que sentar como una patada en las ubres que la despierten a las cinco de la mañana para que le toque las tetas un extraño.

Que la vaca te mira como diciendo: 'Tío, si quieres leche vete a la nevera coge un tetra brick'. Es que son ganas de molestar.

Pero el 'encanto' definitivo son las 'actividades al aire libre'.

Como cuando te ponen a hacer senderismo, que es lo que habitualmente se llama andar, y consiste, pues eso, en poner un pie delante de otro hasta que no puedas más, mientras los del pueblo te adelantan en un 'todoterreno'con aire acondicionado..

Pero tú encantado. Vas por el campo como abducido.. Te vuelves bucólico y todo te parece  impresionante: ves una 'caca' de vaca y sueltas:

'Ummmmmh qué olor a pueblo.' ¿A pueblo? A pueblo no, huele a mierda. Eso sí, a mierda 'con encanto'.

Y todo, sea lo que sea, te sabe a gloria: en el mesón te ponen dos huevos fritos con chorizo y tú en tu ciudad no te comes estos huevos, ni estos chorizos.. Y le dices al camarero:

- 'Oiga ¿a qué este chorizo es de matanza?'

- 'Pues casi, porque a punto estuvo de matarse en la curva el del camión de Campofrío'.

De repente oyes unas campanadas y dices:

-'¡Ah!. ¡Qué paz!. No hay nada como el sonido de una campana.'

Y el del bar te dice: '¡Pero si está grabado! ¿No ves el altavoz del campanario?'

En ese momento te preguntas si los sonidos de las gallinas y de los grillos no vendrán en un CD: Rural Mix2005', 'Los 101 Mayores Éxitos campestres.'

De lo único que estás seguro es de que los mosquitos trompeteros son de verdad. Que pareces un Ferrero Roché con varicela.

Yo creo que, de lunes a viernes, la gente de estos pueblos vive como todo el mundo, pero el fin de semana distribuyen por la carretera a unos tíos disfrazados de pastores y cuando ven que se acerca un coche, avisan a los del pueblo con el móvil:

- '¡Eh, que vienen los del turismo rural'! Y cambian el cartel de 'Videoclub' por el de 'Tasca', sueltan unos perros cojos por las calles y sientan a la entrada del pueblo a dos abuelos haciendo alpargatas, que luego te compras unas y te salen más caras que unas Nike.

En fin, yo creo que un montaje tan grande como éste no puede ser obra de personas aisladas. Estoy seguro de que están implicadas las autoridades.

Me imagino al alcalde: - 'Queridos paisanos: este verano, para incrementar el turismo, vamos a importar más mosquitos del Amazonas, que el año pasado tuvieron mucho éxito. Y quiero ver a todo el mundo con boina, nada de gorritas de Marlboro. ¡Y haced el favor de pintaros el entrecejo, que no parecéis de pueblo! Y las abuelas Nada de top less en el río, que espantáis a los mosquitos..

Ah, y por cierto: Este año no hace falta que nadie haga de tonto del pueblo.

¡Con los que vienen de fuera ya  vale

miércoles, 10 de febrero de 2010

Para los que sepan i nglés

martes, 9 de febrero de 2010

Nosfesrastus Ecológico




Señores Bloggeros: Yo me lo tomo mucho más en serio el tema de la lucha por un ecologismo efectivo  de lo que se puedan creer, lo que ocurre es que, la llave de apertura o cierre del problema que nos atañe tiene unas connotaciones más allá de lo meramente afectivo-emotivas respecto al problema del desastre ecológico global.

He defendido y defiendo, que cuando la ecología ha sido rentable como fuente de negocio en si misma, se han abierto infinitas puertas a los centros económicos al uso. Y entonces las fuentes económicas han lidiado la suerte de varas para que el gasto sea sostenido en aras de mantener unos florecientes negocios respecto a la NATURA. Siempre y cuando haya negocio habrá aportación económica para limpiar “un poquito” la cosa.

Al lado de las grandes corporaciones bioquímicas del planeta, Monsanto a la cabeza de todas, como digo, al lado se han creado otras subcorporaciones que intentan lavar la imagen de las anteriores por grandes y contaminantes.

Los  mensajes de estas nuevas “gurús” de la ecología limpia y neta”, son algo así como, “nuestra forma de energía es limpia, barata, no contamina, por lo que contribuimos a la sostenibilidad del planeta”, y otras lindezas muy parecidas.

El problema de no contaminar es simple, no es menos contaminante el que mas lava, sino el que menos  ensucia, pero claro, entramos en la lucha  de intereses brutales de todas las grandes corporaciones que se solidarizan para engañarnos con toda suerte de mensajes como los arriba descritos.

Con el tema de la seguridad sanitaria, nos envenenan con  toda suerte de envoltorios plásticos y una serie de adminículos para usar y procesar tales medios. Cada día que pasa se multiplica las aplicaciones prácticas del uso de envoltorios, no es el clásico bromazo de las bolsas del híper, son casi todas las cosas que hay dentro del híper. Luego la mentira del tiempo de reciclaje de tales plásticos es también demencial.

Caemos en trampas saduceas del pez que se muerde la cola, y nosotros gritando contra el desgaste del planeta y nos envuelven cada día más en plástico nuestra  vida. Los grandes mass media tampoco ayudan a resolver el problema, casi todos están vendidos de antemano a las políticas del mercado de la publicidad y claro sin contratos publicitarios no hay forma de sostener cualquier medio de difusión.

Quien manda sabe también las contradicciones de la oposición y sabe como comprar y vender a todos los idealistas para desviarlos de sus causas, salo es cuestión de tiempo, paciencia, dinero y repartir cargos, ayudas, premios, sinecuras, etc., entre los cabecillas de tal o cual movimiento en tal o cual país.






Sigue el calentamiento


El Gobierno británico concluye que los calentólogos ocultaron datos ilegalmente

 

 En Gran Bretaña se obliga a los funcionarios a hacer pública toda información que se solicite y haya implicado el uso de recursos públicos para su elaboración. El organismo encargado de vigilar que se cumpla esta ley ha concluido que los climatólogos de la Universidad de East Anglia no lo hicieron.

Daniel Rodríguez Herrera
La Information Commissioner’s Office ha dictaminado, según informa el Times, que los científicos de la Unidad de Investigación Climática (CRU) incumplió la ley de libertad de información (FOIA), que obliga a los organismos públicos a ofrecer toda aquella información que se les pida, siempre que no ponga en riesgo la seguridad del país. El grupo dirigido por Phil Jones se negó a dar información de sus investigaciones a científicos escépticos que lo pidieron de acuerdo a la ley.
Sin embargo, los climatólogos pueden irse de rositas, ya que la ley prevé que todas las violaciones prescriban a los seis meses de haberse cometido. De hecho, este organismo solicitará al parlamento británico que modifique la ley para aumentar este plazo más corto.
Esta investigación comenzó a raíz de la filtración de un dossier que incluía numerosos correos electrónicos, código fuente y diversos datos que pusieron de manifiesto, entre otras cosas, que Phil Jones estaba dispuesto a borrar datos originales de temperaturas antes de tener que dárselos a científicos independientes que pudieran poner sus conclusiones en duda. De hecho, algunos correos desvelados incluyen peticiones para borrar correos electrónicos y así incumplir la ley que obliga a la transparencia.
Phil Jones se retiró temporalmente de su puesto al comenzar la investigación. Es probable que no vuelva a él. Desde entonces, el Centro Hadley ha tomado el control de la serie de temperaturas globales producido por el CRU.

lunes, 8 de febrero de 2010

Un rio como le gusta a Criteri


IMPRESIONANTE !!!! ...........


Y todavía creemos que la tierra nos aguantara más ?
como queremos vivir en la tierra si la destruimos...
Hemos visto imágenes que nos hacen sentir lástima, impotencia, tristeza… quizás hasta repugnancia. 
No sé qué sentirán ustedes al ver las imágenes siguientes, pero yo siento impotencia y tristeza, al ver cómo nuestro mundo se va derteriorando y cayendo a pedazos por nuestras propias acciones.
Rio mas sucio de la tierra
                                                      Es el río Citarum, ubicado al oeste de la isla de Java en Indonesia.
Irónicamente este río, en sus buenos tiempos, era utilizado para la pesca y la irrigación, pero debido a las fábricas que existen en el lugar, el río se convirtió en un inmenso basurero. Los aldeanos dejaron de pescar. Lo que ahora hacen es “rebuscar” entre la basura, algo que les podría servir para vender o negociar con alimentos.
Rio mas sucio de la tierra
Rio mas sucio de la tierra
Rio mas sucio de la tierra
Rio mas sucio de la tierra
Rio mas sucio de la tierra

Rio mas sucio de la tierra
Rio mas sucio de la tierra
 

 
QUE DESGRACIA..!!! Y Despues nos quejamos cuando la naturaleza responde a todo esto con terremotos,huracanes,inundaciones...etc.
Esas respuestas son solo una pequeña muestra de lo que nos espera si continuamos asi destruyendo el planeta.

HAY QUE TRATAR DE HACER ALGO URGENTE. COMIENZA POR PASAR ESTAS IMAGENES A TODOS TUS AMIGOS.
EL PLANETA Y FUTURAS GENERACIONES TE LO AGRADECERAN...

domingo, 7 de febrero de 2010

Escándalos climáticos



ENCUESTA DE LA BBC

Los escándalos climáticos propagan el escepticismo entre los británicos


No es frecuente que en un asunto tan largamente debatido como es el cambio climático se produzcan grandes cambios en la opinión pública en poco tiempo. Sin embargo, una encuesta de la BBC muestra que los británicos ya no están por la labor de creerse la teoría oficial del calentamiento global.

·         Los calentólogos reconocen que los glaciares del Himalaya no se derretirán en 2035

·          

·         El escándalo climático cuestiona la veracidad del calentamiento global

2010-02-06
Daniel Rodríguez Herrera

BBC ha encargado a la empresa Populus una encuesta similar a otra que el mismo grupo realizó en noviembre a petición del Times. En estos meses se ha producido un cambio notable: cada vez son menos quienes creen que el cambio climático es una realidad y está probado que es principalmente debido a la acción del hombre. En concreto, el porcentaje ha pasado del 41 al 26%.
Esa caída de 15 puntos se ha repartido entre las demás respuestas posibles. Así, el porcentaje de los que creen que el cambio climático es real, pero no se ha demostrado aún que sea principalmente debido a la acción del hombre ha crecido del 32 al 38%. Los británicos que creen que existe pero que el que sea debido a nuestras emisiones de CO2 no es más que propaganda ecologista son ahora un 10%, frente al 8% de noviembre.

No obstante, lo que más ha crecido son quienes no creen que haya cambio climático, que ha pasado del 15 al 25%. "Es muy raro ver un cambio tan dramático en la opinión pública en tan corto periodo de tiempo", ha asegurado el director de Populus Michael Simmonds. "Ahora hay más gente que duda que firmes creyentes".

Este cambio de opinión puede haberse debido en parte al frío invierno que ha sufrido buena parte del hemisferio norte, incluyendo el Reino Unido. No obstante, durante estos meses se ha desvelado el escándalo llamado "Climagate", que ha desvelado que un grupo de científicos clave en la elaboración de la teoría oficial del calentamiento global ha tenido un comportamiento muy poco presentable. Acuerdos para manipular datos, destrucción de pruebas, conspiraciones para evitar que los escépticos publiquen en revistas científicas, dudas privadas sobre sus propias aportaciones a la teoría del calentamiento global que no se reconocen en público, ocultamiento del "Periodo Cálido Medieval", alegría por la muerte de un escéptico...

También ha tenido mucho eco el descubrimiento de un buen número de errores y afirmaciones sin base científica en el informe del IPCC, entre los que ha destacado el de anunciar 2035 como fecha en la que los glaciares del Himalaya se deshelarían, frente a la fecha más probable y, esta sí, incluida en un estudio científico, de 2350.

PARA LOS ECOLOGISTAS QUE NO CREEN EN LA CIIENCIA

 «Physalia»: el primer 
barco-barrendero

Se trata de un proyecto para concienciar al mundo de la escasez del agua

«Physalia», el primer barco-barrendero

4 Febrero 10 - Ignacio Blanco
 
Compártelo:
La embarcación está diseñada para desintoxicar los ríos a su paso por las grandes ciudades. El objeto de la embarcación es ir limpiando el agua convirtiéndola en potable.

Un enorme barco con forma de ballena es la utopía del arquitecto francés Vincent Callebaut destinada a limpiar las aguas de los ríos de Europa con los recursos propios de la naturaleza, absorbiendo y reciclando la contaminación de las grandes ciudades.

El buque es 100% autosuficiente energéticamente. Sus turbinas transforman la energía de la corriente del río en hidroelectricidad, lo que permite la navegación de un modo «limpio» y sin coste.

La forma del casco, por reacción a los rayos ultravioleta, reduce la contaminación del agua. En realidad, además de la limpieza del propio buque, se eliminan los productos químicos y los residuos generados por los barcos en el río. Un jardín en el techo filtra el agua almacenada y la purifica.

Callebaut lo define como «un ecosistema capaz de reaccionar ante el entorno y que invita a la fauna y la flora de la biodiversidad del río a venir a hacer su nido en la ciudad».

Reciclaje urbano

A finales de 2007 el estudio de Callebaut combinó un programa enfocado a espacios públicos con la recuperación de canales y líneas de tren abandonadas en el distrito 19 de París. El prototipo contaba con tecnologías verdes para la purificación de aire.

El proyecto, conocido como «Anti-Smog», es una propuesta contra la nube tóxica, mezcla de la niebla y el polvo en suspensión generado por la contaminación que tiene muchos efectos nocivos para la salud: problemas respiratorios como el asma y las temidas lluvias ácidas .

Conciencia ecológica

Según los datos del Banco Mundial, el 45% de la población mundial carece de un acceso directo a los servicios de agua potable, lo que equivale a que mil millones de personas no dispongan de ella y dos mil quinientos millones no cuenten con un servicio de purificación.

 

jueves, 4 de febrero de 2010

La IV Flota en acción: Un portaaviones llamado Haití

 

Leido en la prensa?

02/4/10
Raúl Zibechi - Alai
La reacción de Estados Unidos de militarizar la parte haitiana de la isla luego del devastador terremoto del 12 de enero, debería enmarcarse dentro del contexto generado a raíz de la crisis financiera y económica y el ascenso de Barack Obama a la presidencia. Las tendencias de fondo ya estaban presentes pero la crisis las ha acelerado de modo que han ganado visibilidad. Se trata de la primera intervención de envergadura de la IV Flota, restablecida poco tiempo atrás.

 
Con la crisis haitiana, la militarización de la relaciones entre Estados Unidos y América Latina avanza un paso más, como parte de la militarización de toda la política exterior de Washington. De ese modo, la superpotencia en declive intenta retardar el proceso que la convertirá en una potencia entre otras seis o siete en el mundo. La intervención es tan desembozada, que el periódico oficialista chino Diario del Pueblo (21 de enero) se pregunta si Estados Unidos pretende incorporar a Haití como un estado más de la unión.
El diario chino recoge un análisis de la prestigiosa revista Time, donde se asegura que “Haití ya se ha convertido en el 51º estado de los Estados Unidos, y aún cuando no lo sea es por lo menos su patio trasero”. En efecto, en apenas una semana el Pentágono había movilizado hacia la isla un portaaviones, 33 aviones de socorro y numerosas naves de guerra además de 11 mil soldados. La MINUSTAH, misión de la ONU para la estabilización de Haití, tiene apenas 7 mil soldados. Según Folha de Sao Paulo (20 de enero) Estados Unidos desplazó a Brasil de su lugar de dirección de la intervención militar en la isla, ya que en pocas semanas tendrá “doce veces más militares que Brasil en Haití”, llegando hasta los 16 mil efectivos.
 
El mismo Diario del Pueblo, en un artículo sobre el “efecto estadounidense” en el Caribe, asegura que la intervención militar de ese país en Haití tendrá influencia en su estrategia en el Caribe y en América Latina donde mantiene una importante confrontación con Cuba y Venezuela. Esa región es, en la lectura de Beijing, “la puerta de su patio trasero”, a la que busca “controlar estrechamente” para “continuar alargando el radio de su influencia hacia el sur”.
 
Todo esto no es demasiado nuevo. Lo importante es que se inscribe en una escalada que se inició con el golpe militar en Honduras y con los acuerdos con Colombia para la utilización de siete bases en ese país. Si a eso se le suma el uso de las cuatro bases que el presidente de Panamá Ricardo Martinelli cedió a Washington en octubre, y las ya existentes en Aruba y Curaçao (islas próximas a Venezuela pertenecientes a Holanda), existen un total de trece bases rodeando el proceso bolivariano. Ahora, además, consigue un enorme portaaviones en el medio del Caribe.
 
Según Ignacio Ramonet, en Le Monde Diplomatique de enero, “todo anuncia una agresión inminente”. No parece ese por cierto el escenario más probable, aunque sí pueden concluirse dos cuestiones: que Estados Unidos optó por el militarismo para paliar su declive y que necesita del petróleo de Colombia, Ecuador y sobre todo de Venezuela para afianzar su situación hegemónica o, por lo menos, hacer más lento el declive. Sin embargo las cosas no son tan simples.
 
Para el mensuario francés, “la clave está en Caracas”. Sí y no. Sí porque, en efecto, el 15% de las importaciones de petróleo de Estados Unidos provienen de Colombia, Venezuela y Ecuador, porcentaje que iguala la cantidad importada de Oriente Medio. Además, Venezuela va camino de convertirse en la mayor reserva de crudo del planeta luego que se certifiquen las reservas de la Faja del Orinoco descubiertas recientemente. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, serían el doble de las de Arabia Saudí. Todo esto sería suficiente para que Washington deseara, como desea, sustituir a Hugo Chávez al frente del proceso bolivariano.
 
A mi modo de ver, el problema central para la hegemonía estadounidense en el “patio trasero” es Brasil. El petróleo bajo tierra es una riqueza importante. Pero hay que extraerlo y transportarlo, lo que demanda inversiones, o sea estabilidad política. Brasil es ya una potencia global, el segundo de los países del BRIC (Brasil, Rusia, India, China) en importancia detrás de China. De los diez mayores bancos del mundo, tres son brasileños (y cinco chinos), pero ya ninguno procede de Estados Unidos ni de Inglaterra. Brasil tiene las sextas reservas de uranio del mundo (cuando sólo el 25% de su territorio ha sido investigado) y estará entre las cinco mayores reservas de petróleo cuando se termine la prospección en la cuenca de Santos. Las multinacionales brasileñas figuran entre las mayores del mundo: Vale do Rio Doce es la segunda minera y la primera en mineral de hierro; Petrobras es la cuarta petrolera del mundo y la quinta empresa global por su valor de mercado; Embraer es la tercera aeronáutica detrás solo de Boeing y Airbus; JBS Friboi es el primer frigorífico de carne vacuna del mundo; Braskem es la octava petroquímica del planeta. Y se podría seguir largo rato.
 
A diferencia de China, Brasil es autosuficiente en materia de energía y será un gran exportador. Su mayor vulnerabilidad, la militar, está en vías de ser superada gracias a la asociación estratégica con Francia: en la década que acaba de comenzar, Brasil fabricará aviones caza de última generación, helicópteros de combate y submarinos ya que Francia le transferirá las tecnologías necesarias. Hacia 2020, si no antes, será la quinta economía del planeta. Y todo eso sucede en las narices de Estados Unidos.
 
Allí Brasil ya controla buena parte del Producto Bruto Interno de Bolivia, Paraguay y Uruguay, tiene una presencia muy firme en Argentina, de la que es un socio estratégico, así como en Ecuador y Perú, que le facilitan la salida al Pacífico. Ahí está el hueso más duro para la IV Flota. Véase que el Pentágono ha diseñado para Brasil la misma estrategia que le aplica a China: generarle conflictos en sus fronteras para impedirle despegar. Corea del Norte, Afganistán y Pakistán, además de la desestabilización de la provincia de mayoría musulmana de Xinjiang.
 
En Sudamérica, un rosario de instalaciones militares del Comando Sur rodea Brasil por la región andina y el sur. La tenaza se cierra con el conflicto Colombia-Venezuela y Colombia-Ecuador. Ahora contará con el portaaviones haitiano, desplazando de esa isla la importante presencia brasileña al frente de la MINUSTAH. Es una estrategia de hierro, 
fríamente calculada y rápidamente ejecutada.
 
El problema que enfrentan las naciones y los pueblos de la región, es que las catástrofes naturales serán la moneda corriente en las próximas décadas. Esto es apenas el comienzo. La IV Flota será la porción militar más experimentada y mejor preparada para intervenciones “humanitarias” en situaciones de emergencia. Haití no será la excepción sino el primer capítulo de una nueva serie pautada por el posicionamiento militar en toda la región. Dicho de otro modo: los latinoamericanos estamos en serio peligro, y es hora de que vayamos tomando nota

¿Amigos míos, después de esto, seguiremos minimizandonos de cara al mundo futuro?